Oro como activo Financiero.
La inflación, tipos de interés, la inestabilidad económica y política, y la inyección monetaria masiva han contribuido a que el oro poco a poco vuelva a aparecer en los medios de comunicación.
Todo activo tiene en si mismo sus puntos fuertes y débiles, pero como desde Investión entendemos que la diversificación es una de las claves en el largo plazo, analizaremos la aportación del oro en una cartera de inversión y su perfil riesgo/potencial combinado con acciones, bonos, inmuebles, cash, commodities, etc.
Para analizar si nos conviene invertir parte de nuestra cartera en oro, es importante entender qué tipo de activo es el oro en el mercado financiero.
¿Qué es el oro? En un sentido práctico, el oro es dinero. Tan solo tenemos que echar un vistazo a la historia para saberlo. La actualidad es la única época histórica en la que el oro no se usa directamente como dinero en ningún país, desde que Estados Unidos abandonara el patrón oro en 1.971, si bien se ha seguido usando como reserva de valor por parte de bancos centrales e inversores.
Lo que tenemos hoy en día como dinero (euros, dólares, libras, pesos, yen, etc.) no es otra cosa que monedas fiduciarias. No están respaldadas por nada, más allá de la convicción de que nos las vayan a aceptar en el futuro. Las monedas fiduciarias también han existido desde hace miles de años y todas ellas han acabado eventualmente perdiendo todo su valor y desapareciendo. Y cuando eso ha ocurrido, la sociedad ha vuelto a usar el oro (y la plata) como dinero. En consecuencia, el oro es dinero de verdad, y éste es el principal motivo por el que los bancos centrales mantienen gran parte de sus reservas en oro.
En consecuencia, el oro compite realmente contra las divisas nacionales (divisas fiduciarias) y los bonos gubernamentales. ¿Por qué? Lo bueno de las divisas es que ofrecen mayor estabilidad a corto plazo y puede que te paguen algo de interés. El oro es mejor a largo plazo, ya que no puede ser devaluado, pero conserva mejor su valor.
En cuanto a los bonos gubernamentales, representan realmente la promesa de cobrar divisa fiduciaria en el futuro, con la ventaja de que mientras tanto podemos cobrar intereses. El oro no paga intereses, pero como hemos visto, no puede ser impreso y devaluado por parte de los gobiernos.
Muchos debaten entre oro y acciones, pero es un debate equivocado. El oro y las acciones no son bienes que no compiten entre sí, las acciones representan bienes productivos que deberían generar beneficios a largo plazo y el oro es un metal precioso que no produce nada, pero que debería mantener su valor a largo plazo. No es una cuestión de cuál es mejor. Las comparaciones históricas dependerán del periodo analizado. De lo que sirve realmente analizar los datos históricos es para darse cuenta de que oro y acciones suelen funcionar muy bien cuando el otro activo funciona mal. Las acciones se benefician del crecimiento económico, la inflación moderada y la expansión monetaria cuando hay estabilidad. El oro se beneficia de elevada inflación, riesgo de inflación, tipos de interés bajos o negativos, crisis monetarias y tensiones geopolíticas.
No trates la reserva de valor como una inversión.
Otra de las muchas preguntas se hacen acerca del oro es ¿Cómo invertir en oro?
Puede que te intimide la idea de tener una cantidad sustancial de oro en casa. Pero tenemos varias alternativas:
- Obviamente comprar oro y guardarlo tú mismo en tu hogar. Si te decantas por eso, recomendaríamos comprar oro estándar, es decir, monedas y lingotes normales. Las monedas históricas son artículos de colección, por lo que hacen falta conocimientos adicionales.
- Otra opción es comprar oro físico, pero almacenarlo directamente en un sitio seguro. La mayoría de los vendedores de oro online ofrecen este servicio.
- Invertir en fondos ETF que inviertan en oro. Los ETF de oro son la opción más liquida y cómoda para invertir en oro. Sin embargo, algunos inversores están en contra de ellos.
- Empresas mineras de oro. Fondos de inversión o acciones. No siempre tienen un comportamiento similar al de la cotización del oro y tienden a tener mayor volatilidad.
El oro es un activo que puede aportar muchísimo a tu cartera, pero invertir todo tu dinero en oro sería similar a poner todo tu dinero en el mercado bursátil. Los riesgos serían demasiado grandes e innecesarios.
Por este motivo desde Investión consideramos que es muy buena idea tener entorno al 15% de la cartera en oro, puede aportar estabilidad sin reducir rentabilidad a largo plazo, y si añadimos el factor momentum, mucho mejor. Pero ¿por qué invertir en oro?
1-Diversificación y altos retornos.
La diversificación consiste en invertir en activos cuyos rendimientos no estén altamente correlacionados. La situación ideal es la de invertir en distintos activos, que todos tiendan, a largo plazo, a aumentar en valor, pero que no lo hagan al mismo tiempo.
¿Por qué no queremos que lo hagan al mismo tiempo? Pues porque activos altamente correlacionados también sufren pérdidas al mismo tiempo.
Las ganancias nunca están garantizadas en ningún activo. Sin embargo, combinar distintas apuestas con potencial para ganar hace que la probabilidad de acabar ganando tienda al 100%.
Lo bueno es que a menudo el oro y las acciones tienen comportamientos opuestos. Cuando uno sube, el otro sufre, y viceversa. Sin embargo, las ganancias del que sube suelen ser mucho mayores que las pérdidas (o modestas ganancias) del que sufre.
2-Valor refugio.
Relacionado con la diversificación, pero poniendo el énfasis en situaciones de grandes crisis económicas, financieras y monetarias. El oro es el valor refugio por excelencia. De ahí que se diga que es como una póliza de seguro, porque cuando todos los activos de tu cartera fallan, el oro te salvará. En una situación de crisis económica y financiera, el oro se puede convertir en la estrella de tu cartera. El oro fue el mejor activo en la década de los años 30 con la Gran Depresión, en los años 70 con la estanflación, y en la primera década del siglo 21.
3-Proteccion de valor contra la inflación.
Que el oro nos sirva de protección contra la inflación puede no ser cierto a corto o medio plazo, no es un activo que vaya a subir un 5% de precio porque la inflación haya sido del 5%. Lo que sí va a hacer el oro es que, si los precios se han duplicado en una década, el precio del oro probablemente vaya a subir bastante más que eso.
Ahí está el atractivo del oro, es capaz de proteger el valor de nuestros ahorros a largo plazo, de forma que no nos tengamos que preocupar de la política monetaria.
4-Tipos de interés en mínimos.
El oro en sí mismo, es un activo que no produce nada, es un metal con rendimiento 0%. Sin embargo, también sabemos que protege el valor de nuestros ahorros y que puede apreciarse mucho en caso de que haya problemas económicos o monetarios.
La alternativa más directa a tener oro sería tener cash o bonos. Lo importante no sería el interés nominal recibido, sino la diferencia entre el interés y la inflación, tipo de interés real.
Los tipos de intereses hoy son históricamente bajos, y si a esto le sumamos la inflación vemos que estamos perdiendo mucho dinero. En un mundo inundado de deuda, es poco probable que los tipos de interés reales vuelvan a ser positivos o muy elevados. En tales circunstancias es mucho mejor tener oro a las alternativas de cash y bonos.
5-Sistema monetario en fase terminal.
La realidad es que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos están hasta arriba de deuda. Puede que nos estamos acercándonos al final del sistema monetario actual, que empezó en 1971 cuando Richard Nixon decretó el fin del patrón oro en Estados Unidos.
No sabemos cuántos años le quedan a este sistema, pero sí entendemos que hay cambios en el horizonte. China y Rusia llevan muchos años acumulando oro, cada vez que ha habido una crisis monetaria se ha vuelto a lo mismo: un sistema monetario respaldado directa o indirectamente por oro.
6-Tensiones geopolíticas.
Tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China. Consecuencia de ello puede ser que cada vez más países exijan comerciar en divisas que no estén al servicio de un país en particular, como el dólar. Este podría ser otro motivo por el que el oro volviera a ejercer su rol tradicional en el comercio internacional: el de servir como medio de pago legítimo.
7-Repasemos la historia.
La actual forma de invertir, que se centra solamente en acciones y bonos, está muy influenciada por los rendimientos vistos a lo largo de los últimos 40 años. Ha sido una época de tipos de interés cada vez menores, que han provocado uno de los mayores rallies en acciones, bonos y bienes inmobiliarios de la historia. Los tipos de interés llegaron a estar al 22% en 1981 en Estados Unidos. De ahí han bajado al 0%. Y algo similar podríamos decir de Europa y Japón. Como ves, es poco probable que sigamos hacia abajo, con las terribles consecuencias que eso podría tener.
Un vistazo a la historia nos hará ver que el oro siempre se ha acabado imponiendo, aunque en algunas épocas ha tardado en llegar. Todas las divisas fiduciarias han acabado desapareciendo o devaluándose considerablemente.
8-Especulacion, oferta limitada y demanda creciente.
Muchos inversores no quieren invertir en oro porque consideran que sólo sirve para especular, ya que no produce nada, pero desde Investión consideramos que el oro tiene mucho más que ver con ahorrar, proteger e invertir en el valor del metal en el futuro, que con especular.
En consecuencia, como todo activo, el oro tiene sus características, puntos positivos y negativos, pero lo más importante es conocerte a ti mismo, tus finanzas, necesidades y personalidad, para entender lo que el oro puede aportar a tu cartera de inversión.
Gold is money, everything else is credit. J. P. Morgan 1912
AVISO LEGAL:
Este documento tiene fines meramente informativos, no pudiendo considerarse bajo ninguna circunstancia como una oferta o recomendación de inversión en la compañía analizada. Se trata de una opinión, con datos que no garantizamos exactos, ni completos ni actualizados.
Todas las opiniones y estimaciones incluidas en este documento constituyen, eso, una mera opinión a juicio de INVESTION y no somos responsables de cualquier tipo de perjuicio que pueda proceder, directa o indirectamente, del uso de la información contenida en este documento.